La zarzuela Gigantes y Cabezudos
A pesar del ir y venir de modas
musicales, todos, hasta los más jóvenes, especialmente en las Fiestas
del Pilar, hemos oído en alguna ocasión aquello de “Grandes para los reveses, luchando tercos y rudos, somos los aragoneses, gigantes y cabezudos” o “P’al Pilar sale lo mejor, los gigantes y la procesión”. Son dos de los fragmentos musicales en clave de jota más conocidos de la zarzuela Gigantes y cabezudos;
una de las de mayor éxito de la historia del género y una de las más
representadas. Obra musical de enorme calidad que forma parte de la
banda sonora de nuestra tierra y que ha dado a conocer Aragón y su jota
por todo el mundo. ¿No la conoces?
Gigantes y Cabezudos se estrenó
el 29 de noviembre de 1898 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid. Fue
escrita por el manchego Miguel Echegaray, hermano de José Echegaray,
primer Premio Nobel español de Literatura en 1904, y compuesta por el
gran músico murciano Manuel Caballero. Dos personajes muy populares hoy
en Zaragoza porque sus apellidos forman el nombre compuesto del paseo
que discurre por el Ebro a los pies de la Basílica del Pilar. En
aquellos tiempos, ambos también eran muy populares en el panorama
musical español, y formaban un exitoso tándem que ya había triunfado con
dos zarzuelas anteriores: El Duo de la Africana en 1893 y la Viejecita en 1897.
La zarzuela está ambientada en las
Fiestas del Pilar de Zaragoza del mismo año 1898 y cuenta una historia
de amor. Pilar es una joven vendedora prometida con un soldado llamado
Jesús que retorna vencido de la Guerra de Cuba. Entre ambos se
interpondrá un sargento enamorado de Pilar, pero la determinación de
ambos en su compromiso matrimonial se sobrepondrá a las malas artes
usadas por el sargento para lograr el amor de la joven.
La trama consta de un solo acto divido en
tres cuadros diferentes. El primer cuadro se desarrolla unos días antes
de las fiestas en la plaza del mercado de Zaragoza, donde las mujeres
de Zaragoza discuten y se amotinan demostrando una vez mas su valor. Es
el momento de memorables interpretaciones musicales como “Anda ve y dile al Alcalde” o “Si las mujeres mandasen”.
El siguiente cuadro ya se desarrolla en
plenas fiestas, el día 12 de octubre, a orillas del Ebro con la torre de
la Seo y las cúpulas del Pilar de fondo. Es el momento en el que los
veteranos de la Guerra de Cuba retornan a la ciudad. Se apean en la
antigua Estación del Norte y contemplan Zaragoza. Es el momento en el
que interpretan el emotivo Coro de los repatriados “Por fin te miro, Ebro famoso”.
Finalmente, el último cuadro nos traslada
a la Plaza y la Basílica del Pilar donde se está celebrando la fiesta. A
pesar de los intentos del Sargento por evitarlo, Pilar y Jesús
finalmente se reencuentran en presencia de la Virgen mientras salen a la
calle la tradicional comparsa de gigantes y cabezudos.
La obra tuvo una acogida extraordinaria y fue un éxito desde el primer momento. Las crónicas cuentan que “el
entusiasmo del público superó a todo lo imaginable. La gente se rompía
las manos de aplaudir. Se repitieron todos los números, se ovacionaron
todas las decoraciones y todas las escenas”. Seguramente, ayudó a ello el gran esfuerzo de producción que se realizó para la puesta en escena: “(…)
la empresa y la dirección artística del teatro resolvieron dar igual
impresión de ambiente. El escenógrafo Muriel copió de modo exacto la
plaza del Mercado de Zaragoza, la vista panorámica de la ciudad con el
Ebro en primer término y las torres de la Seo y del Pilar al fondo; la
plaza del Pilar, con la iglesia a todo foro (…) Se estudiaron sus
típicas procesiones, fabricáronse grandes muñecos de cartón, idénticos a
sus célebres gigantes y cabezudos.
Pocos meses después se estrenó en
Zaragoza, el 3 de julio de 1899, en el antiguo Teatro Pignatelli. El
éxito fue similar y la expectación del público hizo que se representase
tres veces en el mismo día.
¿Qué tenía esta zarzuela que la hizo tan popular desde el primer momento? Como señala Javier Barreiro en su artículo Gigantes y cabezudos en la zarzuela de ambiente aragonés, publicado en Domingo Moreno (coord.) La danza de los diferentes. Gigantes, cabezudos y otras criaturas, “Son
muchos los motivos de este fenómeno que hoy, cuando el protagonismo de
Aragón en la escena nacional es tan pequeño, puede sorprender todavía
más”.
Se podría decir que en aquellos años
Aragón y lo aragonés estaba de moda y fueron muchas las obras líricas
que tomaron Aragón como escenario o introdujeron la jota aragonesa en
sus composiciones. Un buen ejemplo de ello es La Dolores de Tomás Bretón.
En estas obras el pueblo aragonés es
considerado como un referente de los valores propios de la patria, y los
aragoneses aparecen como ejemplo de valor, patriotismo, de lealtad y de
todo tipo de virtudes que son exaltadas de forma explícita. En toda
esta moda tuvo mucho que ver los ecos de lo acontecido en los Sitios de
Zaragoza, las corrientes románticas y el auge de la jota aragonesa a
finales siglo XIX. Una “buena prensa” de lo aragonés que también convive
con los tópicos de la tosquedad y cabezonería de los aragoneses que,
por ejemplo, se sugieren en el segundo cuadro de Gigantes y cabezudos en la famosa canción “Los de Calatorao” y que son utilizados en muchas otras obras.
En cualquier caso, la clave de su éxito,
independientemente de lo acertado del tema, de la puesta en escena y de
la magnífica música, probablemente tiene que ver con el hecho de que en
la trama de Gigantes y Cabezudos se intuye una más o menos
denuncia social en torno a temas de gran sensibilidad en la España de
1898. Evidentemente, el más importante de ellos es la presencia de
repatriados de la Guerra de Cuba que vuelven derrotados. También el
hecho de que Pilar ponga de manifiesto la gran cantidad de analfabetos
que había en la época, o que las mujeres de Zaragoza, como no podía ser
de otra manera, realicen un conato de motín de subsistencia al enterarse
de una nueva subida de impuestos en productos básicos.
El éxito de Gigantes y cabezudos
fue enorme. Justo al año de su estreno se habían dado 323
representaciones en Madrid, 1286 en provincias y 164 en México. Fue
programada en el Teatro Real como homenaje a los Reyes de Portugal,
seguramente, por petición expresa de Alfonso XIII, pues tenía un
especial cariño a esta zarzuela y quería compartirla con su esposa.
Florián Rey llevó la zarzuela al cine en
una película donde interviene el mismísimo tenor Miguel Fleta. Se
estrenó en Madrid en 1925, con un pase especial y privado para los reyes
de España, y en Zaragoza la proyección estuvo acompañada por fuegos
artificiales. RTVE realizó una nueva adaptación cinematográfica en 1969.
Las grabaciones son innumerables desde el
mismo estreno de la zarzuela, pero quizá destaca por su calidad la
realizada por Ataúlfo Argenta en 1952.
Si queréis disfrutar de esta joya de
género de la zarzuela que tanto ha supuesto para Aragón y los
aragoneses, aquí os dejamos un enlace a la versión producida por José
Luis Moreno en el Teatro Calderón de Madrid, con María Rodríguez y
Rafael Lledó como protagonistas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario